El   municipio de Medianías de Valsequillo de Gran Canaria es el nuevo   protagonista de los trabajos de investigación y recopilación que Eloy   Naranjo Perera ha desarrollado durante cerca de dos años.
| Eloy Naranjo (el autor) y Angela | 
Este autor, cuyo origen es el barrio cumbrero de Las Lagunetas, en el vecino municipio de la Vega de San Mateo, ha dedicado de forma altruista parte de su tiempo a la investigación y recopilación de un importante patrimonio intangible y de carácter etnográfico que corre el riesgo de caer en el olvido si no se realizan acciones para su protección y conservación, como esta iniciativa.
Es   en el año 2006 cuando este investigador finaliza su primer trabajo y  lo  presenta bajo el nombre de “Medianías. Cantares de ayer. Tinamar”,   publicación en la que colaboraron diversos vecinos y vecinas vegueros,   algunos de los cuales ya hoy han desaparecido. Esta publicación relataba   una serie de cantares y romances que se recitaban antaño en el   municipio veguero, e incluso exponía la historia del conocido caso de   asesinato en el barrio de Las Lagunetas allá por mediados del pasado   siglo XX relatado en forma de romance.
Inspirado   y motivado por sus padres, por esas conversaciones que compartía con   ellos en las que le explicaban cómo eran las cosas muchos años antes   incluso de que Naranjo Perera naciese, este autor se puso manos a la   obra para intentar recopilar esas viejas historias y anécdotas que   muchas veces eran contadas en forma de versos, poemas, cantares o   romances.
El   resultado de esta motivación es el primer libro que trata sobre La  Vega  de Arriba, y a éste le sucede el que sería una segunda edición de   Medianías. Cantares de ayer; el que trataría sobre el municipio de   Tejeda.
Tras   los buenos resultados de la investigación desarrollada en San Mateo,   Eloy Naranjo procede a contactar con vecinos y vecinas de Tejeda para   comenzar la ardua labor de investigar y recopilar ese patrimonio   intangible que sólo los más mayores poseen, a la espera de que alguien   se acerque a ellos para compartirlo.
Es   en el año 2009 cuando “Medianías. Cantares de ayer. Texeda” ve la luz   tras finalizar los trabajos. En esta ocasión, el autor logró recopilar   unos doscientos cantares, quince romances y muchísimas fotografías de   época, las cuáles son una importante fuente de información respecto a   las características y formas de vida de aquellos años.
Es   en este año de 2011 cuando le toca el turno al municipio de  Valsequillo  de Gran Canaria. Un nuevo trabajo de investigación y  recopilación de  cantares y romances de esta localidad, donde existe una  pequeña pero muy  importante particularidad: el rancho de ánimas.  Aparte de ello, también  ha sido posible gracias a la colaboración de  muchos vecinos y vecinas  la recuperar fotografías que acompañan al CD  que se presenta como parte  del libro; cd en el que, como en ocasiones  anteriores, es posible  escuchar las voces de los participantes  acompañadas, en la mayoría de  los casos, por la música del timplista  grancanario Germán López, que ha  querido participar de forma  desinteresada en este proyecto. Los sonidos  de la naturaleza también  son escuchados a la vez que se recitan los  cantares y romances.
La   finalidad de este nuevo trabajo es recuperar tradición oral y fondo   fotográfico, pero sobre todo, homenajear a aquellos que han conseguido   mantener la tradición viva gracias a que la han pasado de generación en   generación. Es preciso resaltar que se ha conseguido rescatar la voz de   Juanito Pérez, fallecido hace más de treinta años, pero que es la   esencia de este trabajo, debido a que es uno de los motivos por los que   se comienza a desarrollar el mismo. La marcha de nuestra gente a hacer   las Américas en busca de un futuro mejor para sus familias para luego   ser considerados como Indianos es razón más que suficiente para   profundizar en la historia viva de este pueblo.
Eloy   Naranjo comenzó a trabajar en el libro en el año 2009, a través de   muchos ratos y momentos en los que ha podido reunirse y charlar con los   participantes de esta edición: Juanito Pérez a través de su nieta   Inmaculada Pérez; Agustín; Ángela Peña; Aguedita; José Luis; Lito;   Mariquita; Cleofé y Paco Sánchez (Rancho ánimas).
Juanito Pérez:   Emigrante. Viajó a Cuba desde donde trajo esta forma de expresión a   través del canto. Juanito murió hace unos treinta años y la voz fue   grabada y conservada por su nieta Inmaculada Pérez Antúnez; gracias a   ella ahora es posible a conocer los cantos del abuelo. Fue un trabajo   bastante complejo conseguir descifrar algunas de las expresiones, ya que   la grabación fue realizada en radio casset. 
Agustín:   Componente del Rancho de Ánimas, pero también participa recitando   algunos de los puntos cubanos que conserva en su memoria. El autor   considera que él es la voz, pues tiene la capacidad de embelesar a todo   aquel que lo escucha recitando.
Ángela Peña: Ella   es quien tiene la  capacidad de perder su mirada en el horizonte para   hablar del pasado como si estuviera viviéndolo, haciéndonos llegar   algunos de los más bellos cantares.
Aguedita:   Tiene como referente en el mundo de los cantos a su madre, quien   consiguió trasmitirle uno de los mejores legados que podía dejarle, el   cual parte de la tradición oral de su municipio.
José Luís:   Ha conseguido mantener unido a un grupo de amigos ensayando en la   azotea de su casa en donde hacen sonar las cuerdas de sus instrumentos   para alegría de todos los que los escuchan. Con él disfrutamos de   cantares y puntos cubanos.
Lito:   Quizás el más joven de los participantes hace referencia a la   sensibilidad, ya que es un hombre corpulento y de voz profunda, pero que   sin lugar a dudas hace temblar a quien lo escucha cuando decide cantar   recordando viejos tiempos.
Mariquita:   Es la mayor del grupo, pero haciendo un esfuerzo ha conseguido hacer   memoria y cantar algunas de las composiciones que le enseñaron cuando   era una jovencita. Demuestra tener una buena capacidad mental y mejor   ritmo, ya que sus cantos son bastante pegadizos.
Cleofé:   Una de las conocidas como chicas de oro, y es que Cleofé fue una de  las  mujeres que tuvo que abandonar su pueblo natal para lograr una   estabilidad familiar que le ayudó a sacar una casa de familia adelante.   Tiene una voz y un ritmo un tanto peculiares que hacen que la carcajada   esté asegurada con sus cantares.
Paco Sánchez:   Él es la imagen utilizada en este trabajo para representar al rancho  de  ánimas, el cual es un grupo de personas que van desde los niños  hasta  los mayores con una forma de expresión a través del canto,  distinta a la  encontrada hasta el momento por el recopilador, pues  ellos cantan a las  ánimas.
Todo   un trabajo de investigación que recopila cantares y romances, además  de  contemplar al rancho de ánimas, una importante figura de la  tradición  canaria que hoy día está desapareciendo poco a poco. Eloy  Naranjo Perera  ha conseguido crear, a lo largo de varios años, una  importante  biblioteca basada en la cultura popular canaria, donde  destacan  cantares, romances, poemas, versos, fotografías de época,  etc., pero que  además estos fondos están acompañados de los trabajos  recitados por los  propios participantes, fuente imprescindible para  elaborar este  trabajo. 
Los   libros anteriores también vienen acompañados con el sonido de las  voces  de los participantes recitando las composiciones, lo que hace que  este  trabajo tenga una mayor importancia y relevancia científica, pues  ellos,  al entonar y poder ser escuchados, están dando a conocer las  formas de  canto y de expresión oral que eran utilizados, los cuales se  han  conseguido recuperar para formar parte de la cultura tradicional   canaria, y de esta forma, se asegura la pervivencia de esta modalidad de   literatura y poética utilizada por nuestros antepasados.
“Medianías.   Cantares de ayer. Valsequillo” será presentado en esa localidad, el   próximo lunes 26 de septiembre a las 20:30 horas, en el Teatro Cronista   Oficial Jacinto Suárez Martel, evento al cual asistirán los   colaboradores en esta nueva edición, además de vecinos y vecinas de   Valsequillo y otros municipios, aparte de muchos interesados por conocer   el resultado de estos dos últimos años de investigación de Eloy  Naranjo  Perera, posteriormente habrá una actuación del Rancho de Ánimas  y de  una Parranda.